Una acusación frecuente por algunos críticos, es que “la Iglesia Católica la fundó Constantino”. Esta afirmación, sin embargo, es una interpretación errónea de la historia y de la doctrina cristiana.

En este artículo analizamos el papel de Constantino, la evolución del término “católico” y la forma en que la Iglesia se constituyó desde la época apostólica.

Constantino y el Edicto de Milán

Constantino emperador cristiano

En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, que legalizaba el cristianismo en el Imperio Romano y ponía fin a siglos de persecución. Este edicto permitió que los cristianos practicaran su fe sin temor a represalias, lo que facilitó la expansión del cristianismo. Sin embargo, es importante destacar que la Iglesia ya existía mucho antes de Constantino.

  • Antes de 313: La Iglesia estaba formada por los apóstoles, obispos y sacerdotes. Para el momento en que Constantino emitió el Edicto de Milán, ya habían transcurrido varios siglos de existencia cristiana. Se han documentado al menos 33 papas, y existían obispos y patriarcas en Roma, Alejandría y Antioquía.
  • Función de Constantino: Constantino no fundó la Iglesia, sino que la reconoció y la protegió. Su intervención consistió en legalizar la fe y en convocar al Concilio de Nicea en el año 325, cuyo objetivo era resolver controversias teológicas, en particular la herejía arriana, que negaba la divinidad de Cristo.

La Evolución del Término «Católico»

El término «católico» proviene del griego katholikos, que significa “universal”. Este adjetivo se usó desde los inicios del cristianismo para describir a la Iglesia que abarcaba a todos los creyentes que seguían las enseñanzas de los apóstoles.

  • Testimonio de San Ignacio de Antioquía: En el siglo I, San Ignacio utilizó expresiones que vinculan al obispo con la Iglesia universal, afirmando que “dondequiera que esté el obispo, allí está la Iglesia”. Esto es una clara referencia a la Iglesia apostólica y universal, que no fue fundada por Constantino.
  • El uso del término «católico»: Ya en el siglo I se encuentran referencias al «gobierno católico» o «Iglesia católica», lo que demuestra que esta denominación existía mucho antes de la época de Constantino. La palabra “católico” designa la universalidad y la integridad de la fe, y no es una invención posterior al edicto de Milán.

La Importancia del Concilio de Nicea

En el año 325, Constantino convocó el Concilio de Nicea, que fue un hito en la historia del cristianismo. Su propósito era establecer la doctrina correcta frente a la herejía arriana, que negaba la divinidad de Cristo.

  • Objetivo teológico: El concilio no fue convocado para fundar la Iglesia, sino para ordenar y clarificar la fe cristiana que ya estaba en práctica.
  • Resultado del Concilio: Se definió que Jesucristo es “verdadero Dios y verdadero hombre”, consolidando así la base doctrinal de la Iglesia.

El Uso de Elementos Pagos en la Evangelización

Otro punto de crítica es la adopción de fiestas y elementos paganos en la práctica católica. Esta estrategia no es exclusiva de la Iglesia Católica, sino un mecanismo de inculturación usado desde los inicios del cristianismo.

  • Ejemplo de San Pablo en Atenas: Cuando llegó a Atenas, San Pablo utilizó el altar al “dios desconocido” para predicar el Evangelio.
  • Mecanismo de Evangelización: Adoptar ciertas costumbres culturales facilitaba el choque y la transición hacia el cristianismo, permitiendo que la fe se entendiera mejor en el contexto local.

Conclusión

La afirmación de que “la Iglesia Católica la fundó Constantino” es una gran mentira que ignora hechos históricos y doctrinales esenciales:

  • La Iglesia se formó desde la época apostólica, con una sucesión de obispos y líderes espirituales, mucho antes de Constantino.
  • El Edicto de Milán, promulgado en el año 313, legalizó y protegió el cristianismo, pero no lo fundó.
  • El término “católico” significa “universal” y ya se usaba en el siglo I para distinguir a los fieles que seguían la enseñanza apostólica.
  • El Concilio de Nicea fue convocado para clarificar la fe frente a herejías, no para fundar una nueva Iglesia.
  • La adopción de elementos culturales y paganos fue una estrategia evangelizadora de la Iglesia primitiva, también utilizada por San Pablo.

La Iglesia Católica se fundamenta en la enseñanza de Jesucristo y en la sucesión apostólica, no en los edictos de un emperador. Al defender nuestra fe, es vital conocer la historia y la verdad revelada en la Sagrada Escritura y la Tradición.

Si este artículo te ha resultado útil, compártelo y ayúdanos a difundir la verdad sobre el origen de la Iglesia Católica.

Related Posts
Total
0
Share